Mostrando las entradas con la etiqueta creatividad. desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta creatividad. desarrollo. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2016

Educacion bilingue

 Sé que muchos padres a la hora de inscribir su niño en el colegio se preguntan si sería bueno hacerlo en un colegio bilingüe. Hoy hablaremos sobre eso, de las ventajas y desventajas que esta educación puede ofrecer a los niños. 

La educación bilingüe es aquella en donde se enseña simultáneamente dos idiomas.

Desde que el niño desarrolle el uso del lenguaje, que es el proceso cognitivo, donde hace uso de su competencia lingüística innata, está apto para ser instruido en un segundo idioma, es decir que esto sería durante sus primeros 4 o 5 años de vida.

“Los niños que están expuestos a idiomas temprano y en forma extensiva y sistemática aprenden rápidamente las destrezas fundamentales de los idiomas y virtualmente de manera igual que los monolingües.” Petitta & Dunbar, MBE/Harvard, octubre 6-8,2004; pagina 7.

El problema de la educación bilingüe es que no es accesible a la mayoría de la población, por el costo que representa pero a pesar de esto muchos padres optan por invertir en ella.

Los niños que crecen con dos o más idiomas se enfrentan a los mismos problemas de  desarrollo del lenguaje que los niños monolingües. La diferencia es que estos problemas pueden tener matices diferentes, influenciados por el segundo o tercer idioma, es decir que es un mito eso de que la educación bilingüe desarrolla en los niños problemas del desarrollo del lenguaje. Como también lo es que sobrecarga el cerebro por estar aprendiendo dos idiomas simultáneamente.

Está comprobado que los niños bilingües resuelven mejor problemas que contienen indicaciones erróneas, tienen mayor capacidad de memoria, sus mentes son más flexibles y eficientes, su desventaja es que son más lentos al hablar y más propensos a que se les trabe una palabra en la lengua.

En conclusión podemos decir que, la educación bilingüe es beneficiosa para nuestros niños y que dista mucho de ser abusivo el someterlos a un segundo idioma a temprana edad, por los beneficios expuestos anteriormente. Está claro que esta es una educación opcional, y es una excelente opción para los padres que puedan ofrecerla a sus hijos. 

lunes, 14 de diciembre de 2015

Educando con el Corazón


  
Aristóteles dijo: "Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto." Si los sentimientos se generan en el cerebro y no en el corazón; a que se refería Aristóteles con educar el corazón, es posible educar el corazón? y si es posible, como se educa el corazón?

Sabemos que repetir y memorizar datos no es la manera en que se educa al cerebro; que este necesita más que eso para poder aprender y absorber las informaciones del medio; necesita de las emociones, experimentar y probar todo lo que se genera dentro de él. Y es aquí donde entra el corazón, educar no es meramente pasar los conocimientos adquiridos, es saber y conocer las necesidades que tiene el niño, identificarnos con él, querer conocer las causas por las cuales aún no se aprende la lección dada.

 Muchos maestros piensan que su tarea solo se centra dentro del  horario de clase del alumno y pienso que si realmente se tiene vocación y pasión por esta hermosa carrera hay que ir más allá de un horario y salón de clase. La tarea del educador nunca termina, no tiene fecha de vencimiento, ya que desde que nacemos hasta que morimos estamos educando y/o aprendiendo de alguien.

Recientemente una amistad me conto algo que me dejo anonadada. En uno de los colegios de muy buen renombre de Santo Domingo, dos niños de igual edad se pelearon durante el recreo (algo muy común para la edad de estos niños de 4 a 6 años). Uno de los niños cuenta con su hermano mayor, en bachillerato, que decidió intervenir, algo que también es comprensible puesto que esta defendiendo a su hermano menor. Lo que realmente me impacto fue la conducta del director del centro educacional, el cual le dijo a los padres del niño agresor que si este volvía a tener un incidente similar con el mismo niño permitirá que el hermano mayor interviniera en el asunto. Esto, lógicamente, no es educar con el corazón. La actitud de este director fue la de una persona con poco escrúpulos y el cual no aprovecho el momento para realmente educar a los niños sobre los comportamientos inadecuados y la resolución de conflictos.


Educar con el corazón se refiere a que si tengo un niño en mi salón que no se relaciona con los demás, hace cosas repetitivas, su vocabulario no es tan enriquecido como el resto del grupo, saber que algo no anda bien con ese niño y que por ende debo referirlo a la psicóloga escolar para una evaluación y posteriormente informar a los padres, en lugar de exigirle, y hacerle trabajar el doble del tiempo que los demás solo porque no estoy educando con el corazón. 

Cuando no ponemos el corazón en lo que hacemos obviamos muchas cosas importantes, dañando la salud emocional de los niños, retrasando en muchos de los casos un diagnostico a tiempo de un trastorno de aprendizaje.

 Educar con el corazón es ponerle amor a lo que hacemos, es dar la milla extra por nuestros estudiantes; interesarnos, preocuparnos por sus intereses y por su bienestar. Pienso que a esto es lo que se refería Aristóteles  y cuando logremos educar la mente con el corazón obtendremos mejores resultados. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Inclusion Educativa

Me gusto mucho esta imagen porque no hay mejor forma de representar la diversidad para la inclusión educativa, donde todos tienen el mismo derecho de se incluidos dentro de la sociedad con igualdad de derecho para estudiar y/o trabajar. tal y como lo establece la Ley General de Educación 66-97 y en la Ley 16-92 en el Código de Trabajo de la República Dominicana.
No limitemos su capacidad de integración a la educación y al trabajo, demosle la oportunidad de que sean ellos quienes nos enseñen de que son capaces y hasta donde pueden llegar; porque ellos también tienen derecho de crecer como personas.

martes, 10 de noviembre de 2015

Para que estamos educando?

Para que estamos educando? Para crear entes pensantes que brillen por sus propios ideales y emociones; o por el contrario estamos creando replicas, copias o duplicados de nosotros mismos? Estamos matando la creatividad de nuestros niños, dejemos que se desarrollen en su propio mundo, que construyan sus propias experiencias creando a su vez su propio aprendizaje.

Solo cuando este suceda, ellos serán los protagonistas de su historia educativa. 

Una mente libre es una mente creativa, productiva, capaz de ir mas allá de lo que uno pueda imponer. Dejemosle ser simplemente quienes son, Niños!